CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR I


Cuando nuestra respuesta al estrés y a la ansiedad normales, propios de los seres humanos, se transforman en un problema, en  barreras para nuestro desempeño social, artístico (miedo escénico), familiar, personal,  académico o profesional.

Miedo/ansiedad escénica. En nuestros retos, desafíos y desempeños públicos, los pensamientos que nuestra mente de autoestima dependiente nos envía, pueden transformar, a pesar de nuestro esfuerzo y preparación, nuestro estrés normal, real, necesario y beneficioso, en preocupación por el futuro, en rumia por el pasado, angustia, ansiedad, miedo y pánico, disminuyendo nuestra atención y nuestro rendimiento en el presente  e incrementando nuestra insatisfacción. Sin autoaceptación, tanto nuestra resiliencia como nuestra autoeficacia se ven contaminadas y esclavizadas por nuestra mente, y nuestra identidad deja de ser verdaderamente auténtica.

   La ansiedad como respuesta inflexible e incapacitante al estrés y a la ansiedad naturales de violinistas ante una audición en un contexto evaluativo.


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR II


La autoestima contingente,  por comparación con los demás (alta y baja) es una barrera de nuestra mente que todos, con ayuda, podemos franquear.


Esta conducta dolorosa puede convertirse en un obstáculo limitante e incluso incapacitante que nuestra mente interpone en nuestro crecimiento personal, así como en nuestro desempeño familiar, social, académico y profesional.


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR III


¿Es posible un cambio viable para debilitar nuestra autoestima dependiente, comparativa, contingente e incapacitante, dando espacio para aceptarnos como somos y, así, recuperar la autoestima genuina y autocompasiva con la que nacemos? 


Sí, transformándonos y liberándonos de los dictados y reglas de nuestra mente que se alejan de nuestros verdaderos valores, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje conductual, contextual e ideográfico de autoaceptación y autocompasión.


Reconocemos que está con nosotros, y que nos duele, y aprendemos a avanzar, a movernos, hacia las cosas que queremos y valoramos (decimos "sí") y nos alejamos, nos movemos, de las cosas que nosotros no queremos (decimos "no"). 


Reconocemos que somos personas únicas y completas, suficientemente buenas, con errores (como todos los seres humanos), susceptibles de mejora y capaces de vivir conscientemente en el presente, sintiendo y distanciándonos de los pensamientos negativos.


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR IV


Navegando las olas turbulentas: La brújula de la autocompasión en la autoestima dependiente y comparativa


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR V


Compartimos humanidad: las dificultades y fracasos son desafíos que todos, como seres humanos, experimentamos


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR VI


Aceptar la autoestima dependiente como punto de partida para el crecimiento no implica resignación, sino un paso crucial para nuestra transformación, nuestro cambio


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR VII



Centrarnos en el sufrimiento pasado, refuerza nuestras creencias negativas sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea, lo que a su vez puede perpetuar patrones, reglas de pensamiento y comportamiento desadaptativas.


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR VIII


La vida, como una maratón, no es una carrera de velocidad, sino de resistencia. Un viaje con subidas y bajadas, momentos de euforia y otros de dolor y extenuación.


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR IX


La tristeza y la inactividad, en algunas ocasiones, son una barrera para vivir la vida que deseamos. La tristeza y la inactividad son experiencias habituales y comunes en contextos de inseguridad, vulnerabilidad y desapego, que pueden convertirse, progresivamente y sin darnos cuenta, en obstáculos para alcanzar una vida plena y satisfactoria. 


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR X



CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XI


La tiranía de la comparación social


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XII


Soy orgulloso y a veces me duele

La danza con el fuego, ¿cómo sobrevivimos en una relación difícil? 


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XIII


El dolor que surge cuando alguien cercano, con quien tienes un vínculo emocional fuerte, te traiciona, ofende o calumnia, puede ser profundamente perturbador, incluso ser devastador. 


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XIV


¿Mi humildad me limita?


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XV


La imperfección y la diferencia, primer paso para la autoaceptación


CLAVES PARA APRENDER A VIVIR LA VIDA QUE DESEAMOS VIVIR XVI



CLAVES EN LA CRIANZA I


¡Vas a ser padre/madre y te vas a comportar como tal! 

¿ Has decidido qué lenguaje de amor usarás con tu hijo? 

¿Reconoces el amor en las conductas de tus padres?


0-18 meses

18 meses-3 años

3 - 6 años

6 -10 años

10 - 14 años

14 - 18 años


CLAVES EN LA CRIANZA II

 Un bebé en casa. ¿Colecho?


CLAVES EN LA CRIANZA III 

La crianza con límites y valores desde un enfoque contextual

CLAVES EN LA CRIANZA IV

Si somos padres, cuidadores, maestros, profesores, mentores, 

¿cuál es el contexto de crianza y académico para favorecer que nuestros hijos y alumnos mantengan y desarrollen una autoestima genuina y autocompasiva? 


CLAVES EN LA CRIANZA V


 Construir con más calidad y más cantidad, durante la infancia y la adolescencia, un apego seguro y autocompasivo, sustentado en la autoaceptación.

CLAVES EN LA CRIANZA VI

CLAVES EN LA CRIANZA VII


Una crianza responsable y compasiva integrando desde una perspectiva contextual las 4S y las interacciones desde el amor y la seguridad 


CLAVES EN LA CRIANZA VIII


Muy pronto voy a ser padre, ¿qué hago con el trauma generacional?



Una crianza sin traumas generacionales. 


El cambio comienza cuando los padres pueden preguntarse: ¿Estoy criando desde mis heridas o desde mis valores?



CLAVES EN LA CRIANZA XIX


La familia perfecta: un mito, 


Ni padres perfectos, ni hijos perfectos  



CLAVES EN LA CRIANZA X


“Crianza bajo el microscopio: cuando en terapia los adultos convierten sus recuerdos en pruebas contra sus padres”


“No todo recuerdo doloroso es un trauma. A veces, crecer y madurar implica dejar de buscar culpables y centrarse en vivir la vida que deseas vivir.”


CLAVES EN LA CRIANZA XI


La autoestima dependiente y contingente (alta o baja, estable o inestable) es una conducta que forma parte de nuestra historia vital, de nuestra experiencia, aprendida durante nuestra infancia y adolescencia.


CLAVES EN LA CRIANZA XII



Miro a mi bebé y me pregunto cómo puedo criarlo para que cuando llegue a adulto me quiera y no sea para él exclusivamente un proveedor



CLAVES EN LA CRIANZA XIII



¿ Qué sucede cuando inconscientemente verbalizo con mis hijos unos valores incongruentes con mis conductas?

CLAVES EN LA CRIANZA XIV


Mi hijo se aburre, ¿una oportunidad?


CLAVES EN LA CRIANZA XV



Del hogar seguro al caos del parque: cómo ayudar a tu hijo a enfrentar empujones, turnos y frustraciones en sus primeras interacciones sociales

Acompañamiento emocional, apego seguro y límites con valores para que tu hijo desarrolle confianza en un mundo social incierto.

Estrategias desde un enfoque contextual (teorías y terapias contextuales/terapias de tercera generación)