Abordaje de la MPA desde un marco contextual. 

El enfoque médico-enfermedad tradicional ha separado al individuo de su contexto , generando categorías artificiales y pasando por alto las distintas similitudes y diferencias entre las personas. Comprender el sufrimiento y el bienestar humanos requiere considerar el contexto más amplio en el que está inserto cada individuo (Hofmann y Hayes, 2019).

La influencia del lenguaje en la interacción humana y la interpretación del entorno. “La unidad básica del lenguaje humano es un repertorio específico de relaciones que se aprenden en la primera infancia. Posteriormente esta capacidad adquirida  tiene enormes efectos en el comportamiento. Los humanos capaces de lenguaje interactuarán con el entorno de maneras muy complejas, según cómo hayan aprendido a relacionar un fenómeno con otro. Una vez que se ha aprendido un tipo particular de relaciones en el núcleo del lenguaje, en RFT llamado enmarcado relacional o respuesta relacional arbitrariamente aplicable, toda la interacción humana con el entorno se ve afectada por esta habilidad. Los eventos, de todo tipo, adquieren un significado particular para los humanos y potencialmente todo lo que un humano encuentra es simbólico, debido a la capacidad de enmarcarlo de manera relacional. Sin embargo, su significado específico está controlado contextualmente por la historia de la persona y las circunstancias presentes” (Luciano et al., 2021). 

Patrones de comportamiento en un ciclo de evitación y refuerzo negativo sustentado por reglas verbales. Según el artículo teórico "Skinner and Relational Frame Theory: Integrating Units of Analysis on a Continuum of Complexity" escrito por William F. Pérez (2023), se propone un continuo de complejidad en el uso del lenguaje, donde la MPA podría considerarse un repertorio verbal disfuncional a modo de reglas, dentro de este continuo. En lugar de una comunicación fluida y flexible con el entorno, la MPA implica respuestas verbales rígidas inadecuadas o limitadas en una situación de exposición pública. 

En dicho artículo un refuerzo se define como una consecuencia positiva imaginada o percibida que actúa como motivador para un comportamiento específico. Este tipo de refuerzo funciona como un puente entre el comportamiento y el evento reforzante, y  aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita en el futuro. A medida que aprendemos a relacionar palabras y conceptos, en reglas, internalizamos patrones de comportamiento que nos permiten comunicarnos de manera efectiva en coordinación con dichas reglas. Estos patrones, a su vez, pueden estar influenciados por refuerzos, como la aprobación social o la sensación de logro personal. Seguir reglas es una habilidad lingüística necesaria para la flexibilidad psicológica y también puede crear inflexibilidad psicológica (Ming et al., 2023).

En el caso de la ansiedad por la interpretación (MPA), el refuerzo negativo puede jugar un papel importante en el mantenimiento de los eventos privados. R., al evitar la exposición pública de sus habilidades musicales, puede estar fortaleciendo las respuestas inflexibles de evitación verbal y fusión con los pensamientos. Estas respuestas, en lugar de permitirle afrontar las situaciones de manera flexible, la llevan a rumiar pensamientos negativos y a anticipar consecuencias catastróficas. Para R., el refuerzo podría estar estrechamente vinculado a la percepción de mantener una imagen de éxito y valía personal. La idea de evitar decepcionar a personas importantes en su vida, como padres, profesores, amigos y otros músicos, podría ser un poderoso motivador para actuar de manera perfecta en el escenario. 

El refuerzo también se manifiesta en la experiencia emocional y cognitiva de R. en relación con su desempeño musical. El miedo a cometer errores al anticipar las consecuencias negativas como la vergüenza, la decepción y la percepción de fracaso, le impulsa a evitar las situaciones de interpretación. Las anticipaciones negativas de R., basadas en sus experiencias pasadas y en las relaciones verbales internalizadas desde su infancia, actúan como reforzadores que influyen en su comportamiento actual. La evitación se convierte en un mecanismo para protegerse de las posibles críticas o comparaciones con los demás.

Anticipaciones Negativas como reglas reguladoras del comportamiento. Identificando las creencias clave, debilitando la regulación verbal. Las anticipaciones negativas juegan un papel crucial en la ansiedad. Estas anticipaciones, basadas en experiencias pasadas y creencias internalizadas, le llevan a R.  a imaginar consecuencias catastróficas si no toca de manera perfecta. Un aspecto fundamental del tratamiento para R. sería ayudarle a tomar conciencia, modificar y debilitar las relaciones verbales y cognitivas que subyacen a estas anticipaciones negativas. Esto implica desafiar y reestructurar las creencias y expectativas que alimentan su miedo al fracaso, a la decepción y  a los juicios. Por ejemplo, se puede ayudar a R. a considerar que un error no significa un fracaso total, que las críticas no siempre son negativas y que su valor como persona no está exclusivamente determinado por su habilidad musical. Es clave la imagen mental de las consecuencias positivas que imagina que resultarán de tocar perfectamente en el escenario. Estas consecuencias imaginadas incluyen: evitar la decepción, las críticas y las comparaciones negativas: (R. cree que si toca perfectamente, no decepcionará a sus padres, profesores, amigos y otros músicos, y evitará las críticas negativas y las comparaciones con otros intérpretes); recibir aprobación, validación y admiración (imagina que si toca perfectamente, recibirá la aprobación, la validación y la admiración de las personas que son importantes para ella, lo que aumentará su autovaloración); demostrar su talento y valía (R. tiene la profunda creencia de que su valor como persona está estrechamente relacionado con su competencia musical y al tocar perfectamente, imagina que demostrará su talento y valía, tanto para sí misma como para los demás).

Es importante destacar que estas consecuencias positivas son imaginadas por R. y no necesariamente reflejan la realidad. Es posible que, incluso si ella toca perfectamente, no reciba la aprobación y validación que espera. Sin embargo, su creencia en estas consecuencias imaginadas es lo que le motiva a continuar con su comportamiento perfeccionista. Estas consecuencias imaginadas actúan como un reforzador porque: le motivan  a esforzarse por la perfección (la creencia de que tocar perfectamente le permitirá evitar la decepción, las críticas y las comparaciones negativas, y recibir aprobación, validación y admiración, la impulsa a dedicar un gran esfuerzo a la práctica y preparación); mantienen su comportamiento perfeccionista (La experiencia de tocar perfectamente y recibir la aprobación y validación imaginadas refuerza su creencia en la importancia de la perfección y le motiva a repetir este comportamiento en el futuro). 

Relaciones verbales de las reglas: el origen. Cuando estas relaciones verbales llevan funciones afectivas negativas y de evitación o escape (Layng, 2009), se construye un patrón inflexible y generalizado de evitación que implica los procesos simultáneos de fusión cognitiva (literalización de las relaciones verbales) y evitación experiencial (intentos de alterar la forma o función de las emociones, pensamientos o experiencias negativas; Hayes et al., 2011), de los que resulta la MPA ante una situación evaluativa real (exámenes, concursos, oposiciones) o percibida (festivales, recitales, intervenciones informales). Desde la perspectiva de la RFT (Hayes et al., 2001), la ansiedad de R. se abordaría como una consecuencia directa de sus relaciones verbales, en forma de de reglas, si-entonces, en torno a las situaciones de evaluación, tanto musicales (las audiciones) como personales, sociales y familiares. Estas relaciones verbales no son meras observaciones pasivas. Son inflexibles y actúan como barreras potentes entre R. y su desempeño musical. 

Transferencia de la ansiedad y la necesidad de aprobación. Los marcos relacionales son dinámicos, no estáticos. La RFT describe, entre otros aspectos, cómo surgen nuevas relaciones en ausencia de refuerzo directo (Hayes et al., 2001). Es decir, las funciones del evento evaluador (la audición), la necesidad de aprobación de los demás para sentirse valorada, parecen transferirse a través de contextos, sin que R. experimente directamente en ellos condiciones aversivas. Se puede suponer que las relaciones verbales afectivas negativas que se establecen en reglas para un contexto, se generalizan con rapidez y abarcan múltiples clases relacionales, lo que resulta en ansiedad u otras experiencias afectivas negativas que "aparecen" en situaciones diversas, incluso fuera del contexto de las audiciones, por ejemplo, en sus relaciones sociales. Como resultado, R. puede experimentar el deseo de evitación de cualquier situación, aunque esté relacionada de forma tangencial con el  rendimiento, por ejemplo en una audición aparentemente no evaluativa como tocar en una celebración familiar o ante amigos no músicos.

Las funciones de las reglas verbales en torno a la audición evaluativa parecen transferirse a través de contextos, desde el ámbito musical a las relaciones personales y en sentido contrario, sin que R. experimente directamente condiciones aversivas en ellos. El sufrimiento psicológico que puede resultar del sentirse censurada, regañada, minusvalorada, cuando no alcanza su propio estándar en una audición, se agrava si R. concibe su vida como una audición, donde se le evalúa en unos minutos por su interpretación, como si fuera un concierto, con su presencia en el mundo asimilada a su presencia en el escenario donde los demás le juzgan; las funciones negativas se transfieren a sus relaciones sociales, laborales, a su hogar, a su familia.

El papel de las relaciones interpersonales en la construcción del yo a través del lenguaje y el contexto para derivar reglas. De acuerdo con lo mencionado por Hayes y Wilson (2003), es probable que las nuevas conexiones se construyan sobre relaciones pasadas, desde que el lenguaje formó parte de la vida de R., en un determinado contexto cultural y familiar, y brinden una comprensión más detallada del contexto . Las reacciones a las respuestas de R., de su familia, de sus profesores, de sus amigos, de sus compañeros músicos…, desde su infancia, son el contexto principal para aprender comportamientos esenciales que van a caracterizar a R., como saber quién es, qué quiere, dónde está, qué está haciendo, por qué está haciendo esto, o incluso más, el “tú” que se da cuenta de quién está pensando, quién está haciendo, quién está dando razones o notando lo que sucede por alguna razón (Luciano et al., 2021). La construcción de los diferentes comportamientos de R. está directamente conectada con las condiciones proporcionadas por los demás, para seguir instrucciones, derivar reglas, o posteriormente controlar acciones específicas. Estas contingencias tempranas del entrenamiento construirán las clases funcionales que se establecerán, bajo el significado, los intereses y los valores, como funciones motivacionales de orden superior o jerárquicas que controlan el propio comportamiento de R. Al mismo tiempo que siendo niña, aprendía a seguir instrucciones simples de sus padres y de sus profesores de violín desde los 4 años, construía sus clases funcionales y  aprendía a enmarcar relacionalmente bajo funciones específicas. Abordar la MPA como comportamiento relacional requiere contemplarla como dinámica y autoorganizada, en lugar de como una configuración estática de marcos relacionales específicos en cualquier momento singular (Belisle et al., 2021).

Enfoque Multifactorial: nivel de derivación de la regla, consistencia de las contingencias de retroalimentación, flexibilidad de las redes relacionales. Los últimos hallazgos de la investigación indican que el enfoque actual en el análisis experimental de las reglas gobernando el comportamiento ha tenido un éxito limitado, particularmente en la diferenciación precisa entre pliance, tracking y augmenting  (Harte y Barnes-Holmes, 2022) con varias implicaciones para la comprensión del seguimiento persistente de reglas y para el desarrollo de intervenciones para abordar el seguimiento excesivo o inflexible de reglas, como es el caso de R. 

Los hallazgos de Zapparoli et al. (2021), en esa línea de investigación, sugieren que el seguimiento persistente de reglas no es simplemente una cuestión de que R. siga reglas ciegamente, sino que es un proceso complejo que está influenciado por una serie de factores, incluyendo el nivel de derivación de la regla, la consistencia de las contingencias de retroalimentación y la flexibilidad de las redes relacionales. Los hallazgos sugieren también que es posible desarrollar intervenciones para abordar el seguimiento excesivo o inflexible de reglas dirigiéndose a estos factores. Así la intervención con R. podría enfocarse, una vez que haya tomado conciencia de sus reglas, en ayudarle a derivar reglas de manera más flexible, y ayudarle a ser más sensible a la retroalimentación contradictoria.

Autoconocimiento, la aceptación y la acción basada en valores para promover la flexibilidad psicológica. El núcleo de esta propuesta radica en la importancia de comprender la construcción dinámica de esos marcos de referencia de R. a lo largo de su vida que han determinado sus reglas; y que desempeñan un papel crucial en su percepción y comprensión de las situaciones de evaluación en el ámbito de su profesión como violinista, y determinan el grado de flexibilidad y reflexibilidad de sus respuestas. El sentido de esta propuesta es empoderar a R. para que pueda alcanzar autónomamente sus propósitos en el ámbito musical y personal conforme a sus valores. Este enfoque contextual y funcional tiene como objetivo, a través de una preparación consciente y técnicas específicas, que R. aprenda y desarrolle competencias para responder con flexibilidad al estrés normal de sus audiciones (concursos y recitales)  y relaciones. 

La flexibilidad psicológica, concepto central en la ACT (Hayes et al., 2011), se define como la capacidad de adaptarse y modificar patrones rígidos de comportamiento dirigidos por reglas rígidas y disfuncionales, que generan sufrimiento psicológico, con respuestas individuales y sensibles a las contingencias externas y a la experiencia (Belisle et al., 2021). Tanto del abordaje desde la RFT como de ACT, este planteamiento radica en cultivar en R. una disposición psicológica flexible para integrar de manera consciente y saludable los efectos emocionales que surgen ante los juicios, críticas y comparaciones en contextos profesionales y personales. Se trata de explorar y transformar los marcos relacionales que R. ha construido a lo largo de su vida, en torno a su miedo a la decepción y vergüenza por un desempeño público insuficiente; desafiar sus respuestas de pensamientos automáticos negativos y sensaciones corporales, y establecer marcos alternativos más flexibles con conductas más adaptativas.

Estableciendo patrones de respuesta jerárquicos, alineados funcionalmente con valores personales. La flexibilidad psicológica se constituirá como un patrón de respuesta jerárquica a su comportamiento, al enmarcarlo en una jerarquía con el "yo" deíctico. Este operante funcional relacional se caracteriza por responder bajo el control de una función de orden superior o abstracta basada en el refuerzo positivo, en lugar de responder directamente a las funciones inmediatas que surgen, ya sean apetitivas o aversivas (Luciano et al. 2021).  

Para que este repertorio se establezca, R. debe pasar por un proceso de toma de conciencia de sí misma (deíctico "yo"). Aprender a tomar decisiones y a responder bajo el control de una función que se alinee con sus valores y objetivos. Esto, a menudo, implica la exposición a un contexto motivacional basado en el refuerzo positivo, que le permita construir un sentido de sí misma consistente y responder de manera efectiva a su mundo privado. 

Se podría ayudar a Raquel a adoptar una visión más flexible de sí misma mediante un proceso de descubrimiento, moldeando su capacidad observar su propio comportamiento de autoobservación; verse a sí misma como más que sus conceptos sobre sí misma; identificar cuándo y dónde ciertas reglas sobre sí misma son útiles y cuándo no lo son; y notar y crear más opciones y posibilidades de acción, incluidas oportunidades para valorar (Ming et al., 2023). A través de este enfoque, R. podría desarrollar una autoconciencia más rica y flexible que le permita manejar mejor su ansiedad escénica y actuar de acuerdo con sus valores y metas profesionales. En contraste con la inflexibilidad psicológica, la flexibilidad psicológica permitirá a R. integrar diversas funciones y acciones bajo una función dominante, inclusiva y jerárquica que conecte sus pensamientos, emociones y acciones con la adaptación a sus valores y objetivos personales.

Diferenciar las respuestas al estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de R. ante el desafío de una audición, y el miedo a un desempeño ineficiente, buscando lograr una respuesta jerárquica y defusionada de su conducta privada. A través de tres estrategias de intervención desde la RFT se consigue un análisis diferencial de la formación y evolución de los marcos relacionales de R. a lo largo del tiempo. Se presta especial atención a sus contextos más íntimos, como la dinámica familiar, la educación musical y la cultura del entorno musical y social, para contextualizar y comprender la influencia de estos factores en los marcos cognitivos de R. al enfrentarse al desafío estresante de una audición, diferenciando las respuestas al estrés natural por un desafío, las respuestas ansiosas a las amenazas percibidas, y las propias respuestas de afrontamiento a la barrera de la ansiedad en su desempeño.  Todos los tipos de comportamiento relacional están presentes en el diálogo con el terapeuta con una finalidad común en los tres procedimientos: lograr una respuesta jerárquica, defusionada de su conducta privada. 

Se comenzaría explorando sus pensamientos y creencias sobre sus actuaciones musicales para lograr progresivamente, a su ritmo, compartir con el terapeuta sus reglas o creencias sobre lo que significa tener éxito en el escenario. A partir de esta declaración se perfilarán y desglosarán las reglas para profundizar en las consecuencias de lo que pasaría si no tocara perfectamente. El siguiente paso sería plantear un contexto en el que R. actuaría al margen de las reglas que le llevan a luchar contra la ansiedad y a evitar actuaciones: no rechazar las oportunidades de actuar y dejando que "los síntomas de la ansiedad" estén con ella. El diálogo conduciría a su presente, a sus conductas rígidas. Desde una visión de observadora se le pediría que recordase sus últimas audiciones, que opine cómo ha afectado sus conductas de lucha y evitación en su desempeño en el escenario. La respuesta la acercaría a la realidad, que por muchas estrategias que utilice, sigue dudando de ella misma y continúa evitando situaciones en las que pueda cometer errores.

Redefiniendo la relación con la ansiedad escénica: Validación, aceptación y autocompasión para el cambio en R. A pesar de realizar meditación, mindfulness, relajación muscular, hablarse en positivo, mentalizarse con mantras para quitarle importancia a la audición, intentar eliminar sus pensamientos, desmontando su credibilidad, acudir a terapia para mejorar las habilidades sociales, cambiar la alimentación, incrementar el ejercicio físico… "En la mayor parte de las ocasiones casi nada cambia en el escenario. A corto plazo, me siento aliviada cuando evito hablar de mis circunstancias profesionales con mi familia, con mis amigos, con antiguos compañeros de violín, y, por supuesto, cuando renuncio a nuevas audiciones o presentarme a competiciones, pero a largo plazo… voy cumpliendo años, ya no soy una niña, me doy cuenta de que estoy perdiendo oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional, artístico y, por supuesto, personal, en mi proyecto de vida que había pensado".

Llegado a este punto, se conduciría el diálogo desde la validación, la aceptación y la autocompasión, para que R. tome conciencia de su patrón repetitivo de conducta que lleva a cabo automáticamente en coordinación con sus reglas: cómo sus acciones a corto plazo coordinadas con esas reglas pueden influir en sus resultados a largo plazo al reforzar el miedo a las experiencias negativas. Se le plantearía el desafío que supondría para ella abordar esas situaciones de actuación con nuevos comportamientos, nuevas acciones en jerarquía bajo la brújula de sus valores y sus metas musicales y personales.