Discusión
La raíz del problema. El presente estudio ha permitido comprender en profundidad la ansiedad escénica en violinistas a través de una revisión crítica de la literatura y el análisis del caso de R. Se han identificado factores relevantes que contribuyen a la ansiedad escénica y se han propuesto estrategias de intervención basadas en RFT y ACT, detalladas en los anexos. Desde la perspectiva de ambas teorías, entendemos que R. responde funcionalmente al estrés natural de enfrentar una audición o un recital, susceptible de juicios y críticas externas, con conductas inflexibles (tanto internas como externas) que afectan su desempeño en el escenario, lo que resulta en un rendimiento insuficiente. Por otra parte, la respuesta al estrés de este desafío en el contexto privado de la práctica moviliza acciones comprometidas mediante objetivos de realización personal que conducen a un rendimiento eficiente en un contexto autoevaluativo.
Replanteando la relación con el estrés y la ansiedad más allá de la eliminación: aceptando y transformando. Tanto la propuesta de RFT, con sus tres estrategias, como la propuesta ACT, con los procesos de HEXAFLEX, no buscan eliminar ni el estrés ni la ansiedad. Ofrecen herramientas para liberarla de la rigidez, del ciclo paralizante de la evitación y la hiperreflexibilidad. En lugar de intentar controlar y luchar por eliminar pensamientos, recuerdos, emociones y sensaciones, guían a R. para ser flexible, para aprender a aceptar y validar estas experiencias internas, enfocándose cada día en un compromiso con acciones alineadas con sus valores musicales y personales, incluso en momentos de malestar emocional. La aceptación y la validación significan abrirse a la experiencia presente y a las emociones difíciles sin identificarse con ellas, sin juzgarse ni criticarse: aprender a convivir con el estrés natural y con la ansiedad ante sus retos con amabilidad, con la perspectiva de una humanidad imperfecta, en la que lo natural y habitual es no tener garantía de un 100% de eficiencia, y en la que los errores no desenfocan su proceso de crecimiento y aprendizaje continuo en su camino musical. Al exponerse a sus desafíos con perspectiva de la aceptación, la autocompasión y el compromiso con sus valores, tendrá la posibilidad de transformar su relación con el estrés y la ansiedad, y encontrará una mayor sensación de paz interior y realización en su práctica musical, lo que le ayudará a vivir cada día una vida más plena y significativa, con el foco en la vida que verdaderamente desea vivir.
Limitaciones y consideraciones para investigaciones futuras. A la luz de las revisiones teóricas realizadas pueden resaltarse varias limitaciones importantes que impiden establecer evidencias confiables y generalizables en la investigación sobre la ansiedad que incapacita al músico a desarrollar un desempeño técnico, expresivo y comunicativo acorde con sus competencias en sus interpretaciones, en el contexto de una audición susceptibles de comparaciones, juicios y críticas.
Necesidad de consensuar la terminología. Los estudios revisados no utilizan los mismos criterios para definir y caracterizar una ansiedad incapacitante en el contexto de una interpretación pública con contingencias evaluativas externas. Se intercambian los conceptos de ansiedad en el desempeño, ansiedad en el rendimiento, ansiedad de actuación, ansiedad escénica, miedo escénico, pánico escénico, estrés escénico, pánico escénico, estrés disposicional y estrés ocupacional.
Limitaciones metodológicas. Los estudios sobre la ansiedad por el rendimiento musical suelen ser transversales y tener tamaños de muestra reducidos (debido a la dificultad en el reclutamiento de participantes). Esto limita la capacidad de los investigadores para controlar variables de confusión y determinar, durante el análisis de datos, distinciones significativas entre grupos por: estilos de crianza, estilos de enseñanza y aprendizaje musical en la infancia y adolescencia, género, experiencias previas, tipos de instrumentos y origen de la ansiedad. Los participantes, en la mayor parte de los estudios, suelen ser estudiantes de música voluntarios que no reciben incentivos, lo que puede introducir un sesgo de autoselección en la muestra.
Diversidad y objetividad. Además del tamaño de muestra reducido, algo muy habitual es la falta de un grupo de control, lo que no deja claro si los resultados observados se deben a la intervención. Sería conveniente incluir participantes de diferentes edades, géneros, niveles de experiencia musical y contextos educativos, familiares y culturales; utilizar diseños de investigación longitudinales para estudiar el efecto de las intervenciones a lo largo del tiempo; incluir muestras más grandes, con una asignación aleatoria a un grupo de control o tratamiento, y una segunda condición de tratamiento, por ejemplo, comparar la efectividad de la ACT con otra terapia bien establecida como la TCC con exposición. Sería importante introducir la variable de la subjetividad de los jueces y expertos. En las interpretaciones de los músicos en el escenario no hay marcas como en los atletas que garanticen la objetividad de las valoraciones y como consecuencia la obtención de resultados. La percepción de cada uno de los jueces de la audición están cada vez más valorando la capacidad de los músicos para transmitir emociones y conectarse con el público (Kegelaers et al., 2023), aspecto totalmente subjetivo, no medible, por encima de la competencia técnica.
Midiendo en situaciones naturales. La calidad del rendimiento, y la ansiedad en el desempeño musical son dos variables que se suelen medir mediante autoinformes, lo que puede generar sesgos en la medición. Serían necesarias por una parte medidas más objetivas y por otra que comparararan la ansiedad y la calidad del rendimiento durante el desempeño los ensayos privados en los ensayos públicos no evaluativos y en el escenario ante una audiencia. La ansiedad no se suele medir en contextos estresantes reales, lo que reduce la validez ecológica de los resultados. Para mejorar la investigación sobre la influencia de la ansiedad en el desempeño musical en contextos evaluativos, se podrían incluir tareas que provocaran niveles naturales y reales de estrés (exámenes oficiales, concursos, pruebas selectivas, ante un tribunal, ante otros violinistas, ante un público experto) que conllevaran calificaciones, puntuaciones, comparaciones, juicios y críticas.
Enfoque funcional: superando la patologización y la eliminación de síntomas. A lo largo del estudio de la MPA, la mayoría de las investigaciones la han abordado desde un enfoque médico o biopsicosocial, considerándola un trastorno psicológico a tratar mediante la eliminación de sus síntomas. En menor medida, existen investigaciones que la contemplan como una respuesta funcional ante un contexto estresante (contexto de alto desempeño técnico y expresivo, bajo la presión de ser juzgado y criticado en un entorno académico o profesional altamente competitivo) sentido como una amenaza. Como una manifestación -compleja e individualizada, pero completamente normal y lógica- en la vida de un número significativo de músicos clásicos, con un rol adaptativo que, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones resulta incapacitante en su desempeño. Se necesitan investigaciones futuras que aborden soluciones eficientes a largo plazo a la barrera de la MPA desde la aceptación y la autocompasión, en lugar de un enfoque de lucha y control de síntomas.
Se necesitan más Investigaciones que diferencien las respuestas de nerviosismo ante el estrés por un reto o desafío, por salir de la zona de confort del ensayo y mostrar las competencias ante la mirada de todos, centradas en el propio acto, de aquellas que lo perciben como una amenaza a la persona y a su valía, lo que provoca que la mente envíe pensamientos y recuerdos negativos y que el cuerpo reaccione como si se enfrentara a una amenaza vital.