METODOLOGÍA
Los procesos se establecen con el fin de que cada persona, progresivamente, viva una vida mejor, más significativa y gratificante,en consonancia con sus sueños y aspiraciones
ASESORAMIENTO, ORIENTACIÓN, APOYO, AYUDA, FUNDAMENTADOS EN UNA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PRAGMÁTICA, COMPETENCIAL Y SECUENCIAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
IDEOGRÁFICA-CONDUCTUAL-CONTEXTUAL-FUNCIONAL
Compromiso:
Desde un enfoque experiencial (competencial y pragmático), sustentado
(1) en la universalidad vital de la experiencia humana/humanidad compartida
-Somos una persona entre muchas en nuestra casa, nuestra familia, nuestro edificio, nuestro barrio, nuestro trabajo, nuestra ciudad, nuestro país, nuestro continente...
con todo tipo de experiencias naturales con nuestra condición de humanos (bellas / satisfactorias / plenas / divertidas / placenteras,... y dolorosas / de incertidumbres / de inseguridades/ de tristeza,...) compartidas e interconexionadas (similares) por muchos y
Estamos hechos de la misma tela y tendemos a preocuparnos por las mismas cosas que preocupan en nuestros contextos (familia y comunidad);
todos somos interdependientes y formamos parte de un todo más amplio, de la humanidad y del universo, y todos y cada uno tenemos libertad de elección,
cada una de las personas que componemos la humanidad somos y actuamos (nos comportamos) diferentes a pesar de la conceptualización diagnóstica de "normalidad" que invade hoy en día el comportamiento psicológico (la "salud mental"), que
niega nuestras diferencias e induce a que cada uno de nosotros (y nuestro entorno social y familiar) nos estemos siempre comparándonos, con el "ser humano normal", con un patrón cultural "normal", con un patrón educacional "normal"..., en lugar de compararnos con nosotros mismos, dificultando nuestra autoafirmación y crecimiento personal;
y nuestras diferencias alcanzan a "nuestros problemas" que, aunque son comunes a toda la humanidad, a su vez son diferentes e individuales porque nacen, emergen, de nuestra propia historia de aprendizaje (diferente en cada persona),
cómo cada uno de nosotros, a través de miles de interacciones desde los primeros años de vida, hemos aprendido tanto a derivar pensamientos y emociones como a reaccionar a esos pensamientos y emociones con
un determinado propósito, una función idiosincrática comprensible y discriminable dentro de una perspectiva de la diversad humana-;
-todos vivimos aquí y ahora, y no hay ningún otro lugar donde la vida suceda, nadie puede percibir, notar, sentir... nada directamente más que el presente y
en este presente todos, y a veces no somos conscientes, tenemos representaciones conceptuales muy útiles, que nos ayudan con flexibilidad y desapego, a considerar el pasado y planificar el futuro y, a veces,
nuestra mente se nos muestra insensible y sin perspectiva, inútilmente se abstrae, se apega, nos atrapa, de forma recurrente, excesiva y rígida, se pierde con prejuicios, historias pasadas y rumias en el pasado o nos empuja con preocupaciones en un impredecible futuro, perdiendo la visión de la transitoriedad, lo pasajero, la caducidad, y entonces
no prestamos atención, perdemos el contacto con el presente (con la vida, nuestra vida), con nuestras experiencias externas e internas actuales, en nuestro entorno, con nuestras oportunidades, para actuar conforme lo que verdaderamente nos importa, que aparecen y desaparecen, escapan, rápidamente, cada segundo, minuto, hora, día,...)-;
-todos tenemos unos valores, esperanzas, sueños, aspiraciones, deseos, individuales, elegidos personalmente (¿cómo queremos vivir nuestra vida?) en distintos ámbitos
y
(2) en la variabilidad/individualidad del comportamiento de cada persona
-lo "normal" es lo diferente en distintas situaciones, condiciones, (contextos-entornos) y a lo largo del tiempo (de su vida)-,
el abordaje a las demandas, las dificultades, los problemas
(para discriminar y comprender funcionalmente las características específicas del propio comportamiento en su contexto único, su historia/de dónde proviene su conducta, para qué sirve su conducta/los propósitos de escapar, evitar...
y cambiar lo que hacemos aquí y ahora, no luchar para cambiar, ni modificar, ni reestructurar los pensamientos, las interpretaciones...),
de cada cliente (a través del diálogo y de ejercicios experienciales, ejercicios meditativos, metáforas y convecciones del lenguaje) es
activo-participativo, inductivo y significativo, ideográfico-funcional-contextual
-en ningún caso normativo-predictivo-conceptualizado, ni comparativo, sin etiquetas estigmatizantes e injustas porque todos tenemos nuestros patrones idiosincráticos de comportamiento,
inclinaciones, deseos, respuestas emocionales, vulnerabilidades y nuestra propia manera de vivir eficazmente cada situación, para que nuestra vida nos funcione,
no existe una regla general ya que son propios de nuestra historia personal (consecuencia de la idiosincrática derivación de nuestras funciones psicológicas, así como sus transformaciones y transferencias)-
no médico/patologizante
-los síntomas se entienden como condiciones vitales de cada ser humano, respuestas funcionales, individuales, a la vida que indican la necesidad de un cambio, no están "dentro" del cliente, no son considerados como un trastorno, un desequilibrio neuroquímico, ni un desorden-fallo o déficit mental, ni un síndrome, ni un tipo de personalidad...-,
José Javier se alinea sin prejuicios con cada persona en su intervención psicológica procesual/funcional
-diferente para cada cliente, progresiva, gradual y estructurada, en el contexto, en el lugar en el que está cada cliente, con su modo se ser y estar en el mundo, con su propia experiencia, con su propio ritmo de crecimiento y avance, con sus objetivos prácticos y mensurables, con su libertad
(sin sermonear, sin discutir, sin tratar de cambiar la opinión, sin coaccionar, sin intentar convencer, ni reestructurar, ni combatir, ni que deje de creer, ni eliminar sus pensamientos, sensaciones, sentimientos, emociones...), con
una intervención (alianza terapéutica para el apoyo en el necesario cambio) breve, empática y compasiva, en contacto, en el presente y con perspectiva, con uno mismo, con sus experiencias, con sus comportamientos, con sus respuestas, y las consecuencias de sus conductas, de sus respuestas, con sus propósitos para aprender
a discriminar y ser flexible psicológicamente, socavando el apego a su yo conceptualizado,
(para contribuir a tomar una perspectiva flexible consigo mismos y con sus acciones, experiencias, con la construcción de una identidad más integrada y coherente que abarca la complejidad de los diferentes contextos de su vida),
a reconocer y dejar espacio, a abandonar, a dejar de lado (con su propia voluntad y atención, con su elección y propósito), lo que no funciona, lo inútil, lo costoso a largo plazo
(las reglas reforzadas a seguir socialmente para "ser buenos, correctos y cumplidores", las autoinstrucciones, respuestas verbales a su historia, independientemente de su veracidad,... que interfieren con sus valores, con su vida íntegra, con sus deseos y anhelos más profundos), y a
discriminar, reconocer y aplicar una nueva dirección vital con un nuevo abanico de conductas alternativas a los viejos hábitos aprendidos-;
-porque las dificultades y problemas psicológicos emergen de un aprendizaje progresivo (a veces no consciente) de un repertorio de emociones, pensamientos, acciones... para organizar su vida-
con una visión/viabilidad empoderadora a largo plazo, con lo que para cada persona es una vida bien vivida, con un repertorio alternativo de comportamientos (acciones) comprometidos al servicio de sus verdaderos valores-
abstrae,
aborda,
acepta,
acoge,
acompaña,
adapta,
alienta,
apoya,
asesora,
avanza,
ayuda,
brinda,
capacita,
colabora,
comprende,
conciencia,
considera,
contextualiza,
conversa,
crea,
cuestiona,
descubre,
despierta,
determina,
discrimina,
dispone,
distancia,
empodera,
enfrenta,
ensaya,
enseña,
entrena,
escucha,
especifica,
esperanza,
estructura,
experimenta,
expone,
extrae,
guía,
habla,
identifica,
indica,
informa,
instiga,
investiga,
libera,
logra,
mantiene,
medita,
modela,
moldea,
monitorea,
muestra,
observa,
orienta (reorienta),
persevera,
pone en valor,
pregunta,
propone,
rastrea,
reconoce,
redirige,
refuerza,
repite,
respeta,
responde,
se alinea,
se compromete,
señala,
sostiene,
sugiere,
trabaja,
ve,
vincula,
día a día,
a) en un nuevo autoconocimiento mediante la observación en cada situación, sin apego, con perspectiva deíctica
-observarse, observando con coherencia (la exploración con curiosidad, la identificación, la descripción detallada, el análisis sin reglas rígidas, la comprensión, la toma de conciencia, la conexión)-,
dándose cuenta, sintiendo, sin intentar controlar del flujo y reflujo de las variables que mantienen las relaciones funcionales causantes de cada problema:
b) los eventos privados (los que la propia persona experimenta: mentales y físicos, apetitivos-positivos y aversivos-negativos), casi siempre se intentan controlar y son barreras incontrolables para alcanzar una vida valiosa,
c) los de su mundo mental en interacción con el lenguaje
-eventos verbales (pensamientos, razonamientos, cavilaciones, rumias, malestares, desánimos, sensación de vacío, minusvaloraciones, referencias, identidad elegida y/o asignada, emociones, recuerdos de traumas y experiencias familiares, preocupaciones, vergüenzas, inquietudes, impulsos, conceptualización de reforzadores y castigadores, sentimientos, sensaciones, creencias, ideas, consideraciones, etiquetas, autocategorizaciones, preguntas, dudas sobre uno mismo, sensación de inutilidad, cuestionamientos, interpretaciones, evaluaciones y autoevaluaciones, asunciones incapacitantes, autocríticas, culpabilidad, quejas, juicios, reglas, opiniones, percepciones de las reacciones de los demás, imágenes, sonidos, voces,...)- y
d) los físicos
(palpitaciones, nudo en la garganta, falta de aire, respiración rápida, sudoración, presión en el corazón, temblores, rigidez muscular, dermatitis, sensación de frío, sensación de calor, sequedad en la boca, dolor de estómago, gastritis, colon irritable, mareo, sensación de cansancio, dificultad para hablar con una intensidad y tono habitual, tartamudeo, cara sonrojada, dolor de cabeza, dolor de espalda, falta de hambre,. quedarse paralizado, llorar, no poder estar quieto,...);
e) los eventos externos, circunstancias, situaciones de la vida, fuentes de control de refuerzos y castigos reales, personales, familiares y sociales (históricas, pasadas y presentes);
f) de sus propias fortalezas y cualidades, sus anhelos, necesidades y deseos más íntimos y profundos, sus valores elegidos libremente no al albur de las expectativas de un grupo
(lo que verdaderamente le importa, lo que le da sentido a su vida, más allá del guión de lo entrenado y aprendido por condicionamiento social, lo que su contexto social le indica en cada instante como adecuado, las etiquetas y conceptualizaciones de otros, "sin deberías, ni tendrías que", cumplimiento social),
en el actual momento, a lo largo de su historia y en su futuro (cómo le gustaría vivir una vida mejor al cabo de muchos años);
g) de sus experiencias, acciones (públicas y privadas, positivas y negativas, constructivas o destructivas), siempre temporales, pasajeras y momentáneas, puesto que el futuro de cada persona será diferente del presente;
h) del sentido funcional de sus comportamientos (incluido las interacciones, relaciones, y los patrones, reglas, verbales) en coherencia con sus valores (cómo se siente, si las acciones se encaminan, se acercan, a su vida valiosa o por el contrario le alejan de la vida que desea vivir), y
i) de las consecuencias, las contingencias, y costos personales de sus respuestas en el contexto de sus experiencias
-confrontando entre la experiencia vivida por el cliente y las soluciones propuestas por su mente para resolver los problemas que son resultado del condicionamiento social y cultural (lo que hace o deja de hacer en cada momento, las compatibles, positivas y las negativas, las desadaptativas, desajustadas, ineficaces, inflexibles, limitantes y evitativas)- y
j) en el aprendizaje útil, secuencial, progresivo, o /recuperación/reorientación, con sus recursos, desde sus vivencias, en su contexto vital-existencial
(individual, y dinámico, con perspectiva contextual, de tiempo, lugar y persona del propio yo, con indicadores individuales de progreso),
con comprensión y amabilidad, de un nuevo repertorio pragmático, variable, centrado, creativo y optimizado de acciones que dan sentido a la vida, y producen sentimientos de vitalidad,
José Javier
psicologo_terapiacontextual@josejavieraznarez.com